El sufrimiento de más de dos mil personas permanece ‘muteado’ en los CIE

Informe 2023 sobre los CIE

Tras la resaca electoral europea, el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) ha presentado esta mañana, en la sala Sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados, su Informe Anual 2023 sobre Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), que este año centra la mirada en el sufrimiento invisibilizado o ‘muteado’ de las personas allí internadas, que pasa desapercibido para el resto de la sociedad.

Enric Puiggròs, SJ, Provincial de la Compañía de Jesús en España, ha señalado el compromiso incansable que el Servicio Jesuita a Migrantes ha tenido a lo largo de estos últimos 15 años. «Agradecemos todo su esfuerzo y dedicación», que no cesará hasta que se ponga fin a la vulneración de derechos humanos en los seis centros que se han mantenido activos en España en este último año.

La presentación del documento –el 14º desde que se comenzara el acompañamiento y seguimiento por parte del SJM–, ha contado con la presencia de María Morell, abogada y coordinadora del equipo de visitas de SJM Valencia; Paloma Aguilera, voluntaria de equipo de visitas al CIE Madrid de la ONG Pueblos Unidos; Josep Buades, SJ, de la Asociación Claver, autor del informe; e Iván Lendrino, coordinador equipo CIE en SJM y Pueblos Unidos.

2.085 personas fueron internadas en los CIE

El Informe arroja cifras que no dejan indiferente a nadie. En 2023 fueron internadas 2.085 personas, 64 mujeres, 1 de ellas identificada como objeto de trata. Estuvieron repartidas entre los CIE de Algeciras, Barcelona, Las Palmas, Murcia y Valencia. El CIE de Madrid permaneció inactivo hasta la segunda quincena de diciembre, una vez finalizadas las obras de reforma, que no fueron para mejorar la estancia de los migrantes internos. Por su parte, el CIE de Tenerife permaneció también inactivo por obras.

Más de la mitad de esas personas (1.488) tuvieron causa de expulsión, 557 de devolución y 40 de salida obligatoria. Según explica el SJM, casi un 30% de las 3.091 expulsiones ejecutadas fueron desde CIE (919), así como solo un 33% de las 597 devoluciones y salidas obligatorias (201).

El servicio jesuita continua manifestando la necesidad de «acometer una reforma cabal de los servicios médicos-sanitarios de los CIE». En este sentido, recuerdan que también el Defensor del Pueblo ha publicado numerosas recomendaciones, sugerencias y recordatorios de deberes legales sobre el CIE de Algeciras, que en realidad podrían ser aplicables al resto de CIE.

Cifras que se mantienen desde la pandemia

En los últimos 15 años el SJM viene constatando que, desde 1985, los CIE se encuentran entre las herramientas más aflictivas y represivas de la política migratoria española (y europea), aunque no sea la más utilizada. Parece que las cifras de los últimos 15 años muestran un recurso decreciente al internamiento hasta un umbral relativamente reducido: como si se quisiera ponerle sordina o, en el lenguaje digital, como si se quisiera dejar el internamiento «muteado». Pero ahí están los CIE, y ahí siguen estando miles de personas que sufren el internamiento.

Por más que el internamiento sea contemplado por la LO 4/2000 como la última de una lista de medidas cautelares, se recurre a él de modo desproporcionado. Crece la proporción de personas internadas con expedientes de expulsión que el Ministerio del Interior insiste en denominar «cualificadas»: reflejo de la voluntad de justificar el internamiento haciendo ver que se reserva para quien tiene algún antecedente penal o policial, criminalizando a las personas internadas. La desproporción es patente en casos como cuando el delito que «cualifica» la expulsión sea haber conducido un vehículo con el permiso de conducción del paÌs de origen, sin haber obtenido uno español.

Teniendo en cuenta los datos enviados por la Dirección General de la Policía –información con la que se trabaja en este estudio–, en 2023 hubo 2.085 personas internadas en CIE, pocas menos de las 2.276 en 2022. La cifra de 2020, muy inferior a la de 2019, refleja bien el impacto de la pandemia, al quedar inactivos los CIE durante seis meses y emprenderse obras de reforma en algunos. De nuevo, 2020 inicia una serie de años en los que las cifras de internamiento varían poco: se mantienen bajas por las obras, ciertamente, pero también por un recurso menor al internamiento como medida cautelar en procedimientos de expulsión y devolución. Es difícil anticipar si esta tendencia se prolongar· una vez que finalicen todas las obras de reforma y que sea operativo el nuevo CIE de Algeciras-Botafuegos. La estabilización de unas cifras menguadas sugiere la imagen de un internamiento silenciado, muteado.

Gráfico: SJM

Qué es el Servicio Jesuita a Migrantes

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) España es una red de entidades que trabaja por la defensa de los derechos de las personas migrantes y su pleno acceso a la ciudadanía. El SJM está impulsado por la Compañía de Jesús, se integra dentro del Sector Social y es la concreción de su trabajo en el ámbito de las migraciones.

Forman parte de SJM las entidades sociales jesuitas que trabajan en España con y por las personas migrantes: Centro Pueblos Unidos Fundación San Juan del Castillo (Madrid), Centro Santo Padre Rubio (Madrid) Fundació Migra Studium (Barcelona), Asociación Claver (Sevilla), Fundación Ellacuría (Bilbao), SJM Valencia, la Fundación Red Íncola (Valladolid), la Asociación Atalaya Intercultural (Burgos), el Centro Padre Lasa (Tudela), la Asociación Loiola Etxea (San Sebastián) y el Área de Migraciones del Centro Pignatelli.

Visita su página web para más información: https://sjme.org/

Compartir:

Related Posts

Scroll al inicio