«No atender a las víctimas nos convierte en cómplices»

Madrid, 23 de febrero de 2024 (IVICON): Más de un centenar de personas pudieron seguir este jueves las II Jornadas de Pastoral de la Salud organizadas por el Centro de Humanización de la Salud San Camilo. Bajo el título “Vete y NO hagas tú lo mismo”, se reflexionó en torno a los diversos modos de abuso, especialmente dentro de la Iglesia, con un firme compromiso de denuncia.

El acto de apertura contó con la participación del director del Centro, José Carlos Bermejo, quien destacó el largo compromiso camiliano en la investigación de abusos y su acompañamiento a través escucha. En la mesa inaugural también participó la secretaria general adjunta de la CONFER, Silvia Rozas, FI, quien hizo un llamamiento a ser “artesanos del cuidado, que es la misión de la vida religiosa, un compromiso que no tiene vuelta atrás para sanar y sanarnos con justicia y misericordia”.

El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, también se sumó a este encuentro a través de un mensaje de vídeo agradeciendo la realización de estas jornadas. “Es fundamental que expresemos nuestra solidaridad con tantos que han sido abusados en absoluta indefensión y agredidos para toda la vida. La sociedad debe ser consciente, y que los religiosos camilos hayan tenido esta sensibilidad y esta conciencia de enfrentar los abusos merece un reconocimiento extraordinario. Gracias por cuidarnos”.

Generación de una cultura del cuidado

Tras la inauguración tuvo lugar un coloquio entre Rosa Ruiz, teóloga y responsable de investigación del Centro, Miguel García-Baró, filósofo y Cristina Inogés-Sanz, teóloga y miembro del sínodo.

En este momento se abordó el papel de la ciudadanía ante el sufrimiento y la soledad que provocan las situaciones de abuso, con el objetivo de analizar el papel de la sociedad en la generación de una cultura del cuidado.

Rosa Ruiz abogó porque “no atender a las víctimas nos convierte en cómplices”, palabras que suscribió Miguel García-Baró quien apeló a la escucha y aceptación incondicional para cuidar. Cristina Inogés por su parte afirmó que tenemos que asumir, reconocer y visibilizar los abusos y reconoció que no dar cabida al tema de los abusos en el sínodo es una oportunidad perdida y “un gran error que pagaremos”. 

Mesa de experiencias

El camilo Arnaldo Pangrazzi moderó una mesa de experiencias que contó con la intervención de Juan Carlos Estévez, teólogo y miembro del Proyecto Repara, Valeska Ferrer, doctora en Derecho Canónico e coordinadora del Proyecto Jordán de la Universidad Pontificia Comillas y Guadalupe Rivera, psicóloga penitenciaria. Ésta última se mostró partidaria de una intervención profesional de quien abusa, al que calificó de agresor físico y de corazón. Al tiempo, solicitó que la justicia sea restaurativa. “La reparación debería ir más allá de una sentencia” añadió.   

Compartir:

Related Posts

Scroll al inicio