«El derecho a la libertad religiosa no es un derecho de segunda»

Madrid, 25 de septiembre de 2023 (IVICON); Ayuda a la Iglesia Necesitada presenta el XVI Informe de Libertad Religiosa en el Mundo en 2023. En este estudio se muestra un recrudecimiento de la persecución religiosa, así como una mayor impunidad y un aumento del silencio internacional.   

Con el lema ‘Mi fe es un derecho. Defiende la libertad religiosa’, el nuevo informe de Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) pone en valor uno de los derechos fundamentales más quebrantados en la actualidad. El documento arroja cifras que hablan por sí solas: en 61 de los 196 países del mundo se persigue a las personas por su fe; en 28 de ellos, muchos sufren persecución; y en otros 33, sufren discriminación por sus creencias y modo de vida. El 62,5% de la población mundial (es decir, casi 4.900 millones de personas) vive en países con violaciones graves o muy graves de este derecho fundamental.   

África, de nuevo el continente más afectado  

En 2023, el continente africano ha visto cómo el auge del yihadismo radical ha mermado la libertad de los habitantes de numerosos países, especialmente en la zona del Sahel, la cuenca del lago Chad, Somalia y Mozambique. Según datos recogidos por Ayuda a la Iglesia Necesitada, de los 28 países que se integran en la “zona roja del mapa”, esto es, en aquellos países donde se persigue a la población por causa de la fe, 13 son africanos (el 24%).   

Precisamente en uno de estos países, Nigeria, viven los seminaristas galardonados con el VIII Premio a la Libertad Religiosa 2023. Pius Tabat y Stephen Amos son dos de los diáconos del Seminario Mayor del Buen Pastor de Kaduna, localizado en la parte septentrional del país nigeriano. Ambos fueron secuestrados por un grupo yihadista y fueron torturados por ser cristianos. “Mi experiencia durante el secuestro me lleva a rezar por mis secuestradores”, ha asegurado Amos en su intervención por vídeo.  

Otro de los países que siempre están marcados ‘en rojo’ es la India. El padre Sebastian Jacob ha relatado cómo viven los cristianos en su país, donde son perseguidos como tantas otras minorías que no creen en el sistema de castas tradicional. Aun así, el clérigo ha afirmado que “no podrán apagar el fuego de la fe que hay en nuestros corazones”.   

Un derecho fundamental malinterpretado  

La libertad de religión es un derecho fundamental recogido en el artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En las sociedades donde está protegido impera la diversidad, la fraternidad y la concordia. Sin embargo, en países de Occidente, a priori, democracias modernas, también vemos cómo se discrimina este derecho tratándolo como si fuera “un derecho de segunda categoría o incluso como un privilegio anticuado de los creyentes”, según ha asegurado José Luis Bazán, asesor jurídico de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE), en conexión virtual desde Bruselas. “Se trata de una persecución ‘de guante blanco’, no sangrienta como en otros países, pero que también ha sido denunciada por el Papa Francisco”, ha añadido el experto en Derechos Humanos.   

Cita ineludible   

El próximo 5 de octubre, a partir de las 19:30 horas, se celebrará en la sede de la Fundación Pablo VI un gran acto por la libertad religiosa, donde se presentará este informe y se hará entrega oficial a los seminaristas de Kaduna.

Puedes encontrar más información en la página web:

Creer es tu derecho

Compartir:

Related Posts

Scroll al inicio