224 millones de niñas y niños gritan: ‘dejadnos aprender en paz’

Madrid, 13 de septiembre de 2023 (IVICON); La campaña La Silla Roja, promovida por la ONG jesuita Entreculturas, presenta el informe ‘Escuelas en crisis, cómo proteger el derecho a la educación en situaciones de emergencia’. Bajo el lema “Dejadnos aprender en paz”, la ONG de la Compañía de Jesús -junto con el Servicio Jesuita a Refugiados, JRS por sus siglas en inglés- pone el foco en los 224 millones de niños y adolescentes que sufren las consecuencias de las crisis humanitarias hoy en día, especialmente en el continente africano.

Los conflictos armados, los desastres naturales cada vez más violentos o los desplazamientos forzosos provocan que 72 millones de menores no tengan acceso a la educación, eximiéndoles así de uno de sus derechos fundamentales y de herramientas para poder labrarse un futuro mejor. De esa cifra, cerca de la mitad son niñas, muchas obligadas a matrimonios forzosos o expuestas a la violencia y el abuso sexual.

Con este estudio, Entreculturas propone que, en contextos de emergencia, la labor educativa se reanude lo antes posible, con el fin de ofrecer normalidad, dignidad y protección para que las familias y comunidades afectadas restablezcan la cotidianeidad perdida. Asimismo, sostiene que la educación sea incluida en las respuestas humanitarias. “La educación puede marcar la diferencia en la mayoría de los casos en los que persisten el dolor, la angustia y la desesperanza”, afirma Macarena Romero, e responsable del Departamento de Incidencia Política de la ONG.

Daniela Bruni, especialista en educación en emergencias del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) Internacional, señaló que “es frecuente que los estudiantes que huyen de los conflictos nunca regresen a la escuela”. Esta situación se ve especialmente agravada en los países del África Subsahariana, donde se centra el 97,3% de la infancia y juventud que está sin escolarizar en el mundo, con casi el 60% de sus jóvenes (de entre 15 y 17 años) fuera del sistema educativo.

Por su parte, Mary Grace Kakayo, profesora del JRS en Uganda, destaca los obstáculos que afrontan las niñas para continuar su educación: “Especialmente para las niñas, la escuela es sinónimo de protección”.

Además, Sabrina Burgos, de Fe y Alegría Colombia, subraya el papel que juega la educación en la construcción de la paz en conflictos armados “al movilizar la imaginación moral de los pueblos para que construyan, propongan y se apropien de otras formas de relación (…) con el fin de buscar la reconciliación”.

Ante este contexto de incertidumbre, la ONG apunta la necesidad de concienciar a toda la sociedad de que la educación en situaciones de emergencias es una responsabilidad compartida de toda la humanidad. “Mantener la esperanza es determinante para no quedar inmóvil frente al dolor; la esperanza, como diría Paulo Freire, es verbo y exige acción, exige juntarnos para cuidar la vida, para defenderla del silencio, del olvido, de la rutina”, puntualiza Burgos.

Enlaces de interés

Descarga el informe   

Accede a su página web 

Mira el vídeo de la campaña  

Compartir:

Related Posts

Scroll al inicio