La espiritualidad cristiana como fuente de sanación y liberación”

Madrid, 8 de febrero de 2024 (IVICON); Los días 27 de enero y 3 de febrero han tenido lugar las jornadas sobre “Espiritualidad y salud hoy, implicaciones para la vida”.

Estas jornadas organizadas conjuntamente por el área de Formación y Espiritualidad y el área Sociosanitaria, tenían como objetivo central presentar la espiritualidad cristiana como fuente de sanación y liberación. El interés del tema a tratar ha llevado a cabo que las inscripciones hayan sido un éxito. Más de 100 personas han asistido a los encuentros que abordaban un tema que suscita especial interés dentro y fuera de la vida consagrada.

El día 27, Ricardo de Luis Carballada, OP planteó el tema de “la espiritualidad y la salud, en relación”. La espiritualidad es una actitud ante la vida que nosotros mismos construimos y desarrollamos.

Espiritualidad sin Dios y sin religión se convierte en una técnica de bienestar personal. Espiritualidad es el desarrollo de la dimensión trascendente de la vida humana (vida en el Espíritu) y que introduce a la persona en una realidad más allá de las condiciones en las que se encuentran. La espiritualidad cristiana es la espiritualidad del encuentro con el Resucitado. Es la espiritualidad de la palabra, de la respuesta. La religión es la respuesta. Una espiritualidad vivida en la Iglesia, memoria de Cristo vivo y en relación con la comunidad.

El día 3 de febrero, Javier de la Torre, presento el tema desde la perspectiva de “la Espiritualidad en el envejecer y en el sufrimiento”, definiéndolo más concretamente como la “espiritualidad del final de la vida”.

Una pregunta de inicio nos planteó el primer interrogante: la sociedad oculta la enfermedad y la muerte, ¿y nosotros?.

Presentó algunas líneas de espiritualidad ante la enfermedad y la muerte: leer la vida: la espiritualidad del agradecimiento, de agradecer lo vivido; espiritualidad de la integración: integrar la vida, mirarla con hondura, con serenidad; una espiritualidad de irse desnudando, madurando la propia vida y una espiritualidad de la amistad, la relación, como tiempo de encuentro, creando vínculos, alianzas.

En la segunda parte de la exposición presentó el tema de la enfermedad y la santidad, poniendo como centro el modelo de algunos santos en su recorrido por la vida y su experiencia en la enfermedad. Actitudes y vivencias profundas de su vida aún en medio de los límites que la enfermedad les imponía.

La enfermedad, nos ayuda a conocer mejor la vida de los santos; reconcilia la fragilidad del ser humano y descubre nuestras fortalezas más profundas. Los santos inspiran nuestro actuar al servicio de la curación integral. Ellos hallan noticia de Dios en todas las cosas.  

Compartir:

Related Posts

Scroll al inicio