MEN?
CONFER

El Departamento de Justicia y Solidaridad de la CONFER anima a que haya perspectivas de solidaridad y unidad en la crisis migratoria europea

Madrid, 20 de septiembre de 2023 (IVICON); En sólo tres días la costa italiana de Lampedusa ha recibido a 10.000 inmigrantes irregulares. Con una población de 7.000 y un centro de acogida con una capacidad para 400 personas, la situación que se está viviendo en el territorio es desgarradora.  

La crisis migratoria en Europa y el mundo, agravada por una variedad de factores que incluyen la persecución, la pobreza, el cambio climático y la inestabilidad política en varias regiones del mundo, ha llevado a millones de personas a emprender peligrosos viajes en busca de un refugio seguro y una vida mejor.  

Desde el Departamento de Justicia y Solidaridad de la CONFER consideramos que la crisis de Lampedusa no puede ser ignorada, exige nuestra atención, comprensión y acción colectiva, recordando la importancia del respeto a los derechos humanos y a actuar con compasión, solidaridad y unidad.  

En el mensaje conmemorativo de esta 109ª Jornada Mundial, el Papa Francisco manifiesta una vez más, la defensa incansable de la Iglesia por la causa de los migrantes y refugiados, recordándonos que cada individuo tiene el derecho inalienable de decidir migrar o quedarse en su lugar de origen.  

Esta jornada es un faro de esperanza en un mundo que a menudo se enfrenta a la xenofobia, la discriminación y la indiferencia.  Nos insta a recordar que detrás de las cifras y las políticas migratorias hay seres humanos con historias, sueños y esperanzas y que esta crisis no se puede abordar a través de medidas restrictivas o aislacionistas. Debemos recordar que somos una comunidad global, interconectada por la humanidad que compartimos.  

Así mismo, denuncian a través de un comunicado, la continua agresión que sufren las personas migrantes cuando no se respetan los derechos humanos y con ello la flagrante violación al principio de no devolución contenido en la Convención sobre el Estatuto del Refugiado, aunado a ello, la instrumentalización de la cooperación al desarrollo al promover ayuda para perpetuar la externalización de fronteras, y con ello  hacemos eco del alarmante Acuerdo de 10 Puntos de Acción, firmado el pasado domingo, en Lampedusa, entre la Unión Europea e Italia.   

En este momento crítico, nuestro compromiso como cristianos, nos llama a la acción, a trabajar juntos como hermanos y hermanas en la humanidad, para abordar las causas profundas de la migración, y ofrecer refugio y asistencia a quienes buscan una vida mejor y para construir puentes de solidaridad en lugar de barreras divisivas. La unidad en la diversidad es un principio fundamental que debemos abrazar.  

A medida que avanzamos, recordemos las palabras del Papa Francisco y en nuestras acciones y decisiones, busquemos siempre la dignidad y el bienestar de cada ser humano.  

Juntos, podemos enfrentar la crisis migratoria con justicia y humanidad, construyendo un futuro en el que todos sean libres de decidir migrar o quedarse, sabiendo que un mundo solidario y unido, es posible. Rescatamos los gestos de esperanza a través de grupos de Iglesia y congregaciones que trabajan en la defensa de los derechos de los migrantes con acciones de acogida, protección, promoción e integración.  

Recursos a consultar:  

Comunicado del Departamento de Justicia y Solidaridad

Recursos de la Jornada Mundial del Migrante 

Convención del Estatuto sobre el Refugiado, (1951)

Comisión Europea (2023). Plan de 10 Puntos de Acción. Lampedusa

La Conferencia Española de Religiosos presenta su desafío para este curso: ser rostros de la luz, rostros de Dios

Madrid, 14 de septiembre de 2023 (IVICON); El secretario general de la CONFER Jesús Miguel Zamora, FSC ha presentado a través de un vídeo el nuevo curso que tenemos por delante.

Nuestro lema `Rostros de la Luz´ continúa potenciando corrientes de sinodalidad prestando especial atención a la primera fase de este sínodo que tendrá lugar en el mes de octubre.

Todavía con el recuerdo agradecido de un curso concluido lleno de acontecimientos. Deseamos que nuestra vida y la de aquellos con quienes compartimos vida y misión, sean reflejo del rostro de Dios; luz que ilumine el camino, anime el compromiso creyente y aliente nuestra tarea y actividades, siempre abiertos y sensibles a los problemas y sufrimientos del mundo.  

Hoy, la CONFER, desde su esfuerzo sencillo pero comprometido, desea que este curso 2023-2024 sea un curso esperanzador, generador de vida, que ilumine el caminar de nuestros hermanos y hermanas.

Esperamos que el compromiso eclesial, religioso y social que todos vamos a poner en activo, se haga fecundo bajo la luz del Señor “para que podamos iluminar a otros” (2 Cor. 4,6)

En palabras de Jesús Miguel Zamora, FSX: “Ser rostros de la luz, a lo largo de todo este curso también va a ser un desafío. Significa ser rostros de la bondad de Dios que tenemos dentro y que en la medida que vayamos haciendo el esfuerzo de sacarlo al exterior, en esa misma medida, nos estamos convirtiendo en espejos, en rostros de los otros que vayan haciendo también su camino.”

Puedes consultar el programa de actividades pinchando en el siguiente enlace

OTRAS ORGANIZACIONES

"El derecho a la libertad religiosa no es un derecho de Segunda"

Madrid, 25 de septiembre de 2023 (IVICON); Ayuda a la Iglesia Necesitada presenta el XVI Informe de Libertad Religiosa en el Mundo en 2023. En este estudio se muestra un recrudecimiento de la persecución religiosa, así como una mayor impunidad y un aumento del silencio internacional.   

Con el lema ‘Mi fe es un derecho. Defiende la libertad religiosa’, el nuevo informe de Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) pone en valor uno de los derechos fundamentales más quebrantados en la actualidad. El documento arroja cifras que hablan por sí solas: en 61 de los 196 países del mundo se persigue a las personas por su fe; en 28 de ellos, muchos sufren persecución; y en otros 33, sufren discriminación por sus creencias y modo de vida. El 62,5% de la población mundial (es decir, casi 4.900 millones de personas) vive en países con violaciones graves o muy graves de este derecho fundamental.   

África, de nuevo el continente más afectado  

En 2023, el continente africano ha visto cómo el auge del yihadismo radical ha mermado la libertad de los habitantes de numerosos países, especialmente en la zona del Sahel, la cuenca del lago Chad, Somalia y Mozambique. Según datos recogidos por Ayuda a la Iglesia Necesitada, de los 28 países que se integran en la “zona roja del mapa”, esto es, en aquellos países donde se persigue a la población por causa de la fe, 13 son africanos (el 24%).   

Precisamente en uno de estos países, Nigeria, viven los seminaristas galardonados con el VIII Premio a la Libertad Religiosa 2023. Pius Tabat y Stephen Amos son dos de los diáconos del Seminario Mayor del Buen Pastor de Kaduna, localizado en la parte septentrional del país nigeriano. Ambos fueron secuestrados por un grupo yihadista y fueron torturados por ser cristianos. “Mi experiencia durante el secuestro me lleva a rezar por mis secuestradores”, ha asegurado Amos en su intervención por vídeo.  

Otro de los países que siempre están marcados ‘en rojo’ es la India. El padre Sebastian Jacob ha relatado cómo viven los cristianos en su país, donde son perseguidos como tantas otras minorías que no creen en el sistema de castas tradicional. Aun así, el clérigo ha afirmado que “no podrán apagar el fuego de la fe que hay en nuestros corazones”.   

Un derecho fundamental malinterpretado  

La libertad de religión es un derecho fundamental recogido en el artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En las sociedades donde está protegido impera la diversidad, la fraternidad y la concordia. Sin embargo, en países de Occidente, a priori, democracias modernas, también vemos cómo se discrimina este derecho tratándolo como si fuera “un derecho de segunda categoría o incluso como un privilegio anticuado de los creyentes”, según ha asegurado José Luis Bazán, asesor jurídico de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE), en conexión virtual desde Bruselas. “Se trata de una persecución ‘de guante blanco’, no sangrienta como en otros países, pero que también ha sido denunciada por el Papa Francisco”, ha añadido el experto en Derechos Humanos.   

Cita ineludible   

El próximo 5 de octubre, a partir de las 19:30 horas, se celebrará en la sede de la Fundación Pablo VI un gran acto por la libertad religiosa, donde se presentará este informe y se hará entrega oficial a los seminaristas de Kaduna.

Puedes encontrar más información en la página web:

Creer es tu derecho

INSTITUTOS Y CONGREGACIONES

Elegido el Gobierno General de la Compañía de Santa Teresa de Jesús

Madrid, 26 de septiembre de 2023 (IVICON); Durante el mes de septiembre se está celebrando en Tortosa (Tarragona) el XVIII Capítulo General de la Compañía de Santa Teresa de Jesús.

En este encuentro ha sido elegido el nuevo Gobierno general por un período de ocho años. Lo forman las siguientes hermanas:

· Ángela Cuadra Cuadra, Coordinadora general (Nicaragua)

· Pilar Liso de Juan, Vicaria (España)

· Teresa Katumbu, Consejera (Angola)

· Clarice Florence Suchy Bauer, Consejera (Estados Unidos)  

La hna. Ángela Cuadra en diferentes momentos ha formado parte del Equipo de formación provincial y continental de la Compañía en América. Como parte de su misión, se ha dedicado al acompañamiento psicológico y espiritual de hermanas de la propia congregación y de religiosas/os de otras congregaciones.    

A lo largo del último año se han realizado múltiples encuentros y favorecido espacios de reflexión y diálogo para profundizar y aportar caminos que ayuden a vivir un proceso de conversión hacia una nueva identidad comunitaria que va mucho más allá de las comunidades y congregación y de las obras y proyectos de la Compañía. Una llamada a salir y caminar con otros y otras, una llamada a ensanchar el espacio de la tienda y compartir con humildad los panes y peces y acoger con agradecimiento el compartir de los demás.  

El Capítulo general, que finaliza el 30 de septiembre, cuenta con una página web para seguir este tiempo de gracia.

INSTITUTOS Y CONGREGACIONES

La Merced Migraciones asiste a más de 700 personas procedentes de grupos vulnerables

Madrid, 25 de septiembre de 2023 (IVICON); El viernes 22 de septiembre, la Fundación La Merced Migraciones presentó su memoria de actividades del año 2022 titulada “Memoria de una pequeña gran comunidad”.

Se enfatizó la significativa labor de la fundación como agentes de cambio y transformación social al dar asistencia a un total de 742 personas procedentes de grupos vulnerables. Estos grupos incluyen: refugiados, migrantes, personas privadas de libertad, así como infancia en situación de movilidad y en sus países de origen.

Durante el 2022, 521 personas migrantes fueron atendidas por el equipo socio-jurídico y 476 consiguieron la inserción en el mercado laboral. 154 personas fueron acogidas en las 18 viviendas de la entidad (Ma­drid, Elche y Valladolid). Además, un total de 81 personas participaron en el programa 'Reincorpora' diseñado para la reintegración en la sociedad y la búsqueda de empleo de individuos privados de libertad. De estas 46 personas lograron encontrar empleo exitosamente.

También se han proporcionado clases de español a 85 personas, así como atención psicológica a 207 personas para ayudar a superar el duelo y las dificultades migratorias.

La fundación de los mercedarios también destacó la importancia del voluntariado, con 41 personas que dedicaron su tiempo para apoyar la misión de la organización. Además, se resaltó la necesidad de acompañar adecuadamente a los menores migrantes y refugiados, brindando el respaldo necesario y evitando la falta de atención a sus situaciones traumáticas.

El testimonio de Ousama Soukhane, un joven marroquí que llegó a España, solo con 15 años, expuso dichas dificultades. Reconocía que en su país solo tenía dos opciones para salir adelante: elegir un mal camino o migrar.  

“Llegué a España hace cinco años desde una patera en un viaje que duró 4 días buscando una mejor vida. La Merced me acogió, me ayudó y me ha dado muchas cosas buenas como familia. Te cogen de la mano y te llevan hasta el sitio donde tienes que estar”, dijo Ousama, agradecido a la fundación, que le ha permitido encontrar un trabajo y poder enviar ayuda a su familia en Marruecos.

La presentación tuvo lugar en el marco de la festividad de la Virgen de la Merced, patrona de la fundación, y de la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado celebrada el 24 de septiembre. Al acto asistió Luis Callejas Rodríguez Palmero, director de la Fundación La Merced Migraciones, que destacó el compromiso de la organización en la construcción de una sociedad más inclusiva y acogedora, donde todas las personas, independientemente de sus diferencias, puedan contribuir y prosperar juntas.

Puedes leer la memoria en el siguiente enlace

CONFER

Misiones Salesianas estrena el documental ‘Canillitas’

Madrid, 22 de septiembre de 2023 (IVICON); Este viernes 22 de septiembre se estrena en el canal de YouTube de Misiones Salesianas ‘Canillitas’, un documental dirigido por el cineasta navarro Raúl de la Fuente (‘Un día más con vida’, ‘Minerita’, ‘Maldita. A Love Song to Sarajevo’), y grabado íntegramente en Santo Domingo (República Dominicana). 

Esta nueva iniciativa de la entidad salesiana tiene como objetivo principal denunciar la situación de indefensión y los riesgos que sufren los menores que trabajan en las calles de la capital caribeña. A través de las historias en primera persona de Moisés, Cristóbal, Edwin, Aquiles, Kioranny y Abril, seis niños que narran sus problemas diarios, conocemos cómo se ganan la vida para tratar de ayudar a sus familias en situaciones de desigualdad y en pleno siglo XXI. 

La historia de estos seis protagonistas cambia cuando Don Bosco y la familia salesiana entra en sus vidas para darle un vuelco a todo. Ir a la escuela se convierte en algo prioritario para cambiar sus vidas y cumplir sus sueños, que pasan por dejar de trabajar y ponerse en peligro en la calle y convertirse en buenos profesionales en el futuro, cuando alcancen la edad adulta. 

‘Canillitas con Don Bosco’, una historia de casi 40 años 

En muchos países de América Latina se conoce como ‘canillitas’ a esos menores que se buscan la vida en la calle con trabajos esporádicos, moviendo las canillas (piernas). El título del documental hace referencia también al programa que los salesianos tienen en algunos de estos lugares, “Canillitas con Don Bosco”, fundado hace casi 40 años. Este proyecto representa sólo un ejemplo del trabajo que realizan los misioneros salesianos en más de 70 países de los cinco continentes para tratar de erradicar el trabajo infantil. 

El filme se podrá ver en el canal de YouTube de Misiones Salesianas. También se proyectará en diferentes ciudades de España y Europa. 

Proyecciones de ‘Canillitas’ en España 

Vigo | 16 octubre 

Lugo | 17 octubre 

Salamanca | 18 octubre 

Ciudad Real | 19 octubre 

Barakaldo | 23 octubre 

Pamplona | 24 octubre 

Huesca | 25 octubre 

Barcelona | 26-27 octubre 

Valencia | 30 octubre 

Málaga | 31 octubre 

Estepona | 1 noviembre 

Córdoba | 2 noviembre 

Linares | 3 noviembre 

Proyecciones de ‘Canillitas’ en Europa 

Roma (Italia) | 24-27 septiembre 

Viena (Austria) | 27 septiembre – 2 octubre 

Varsovia (Polonia) | 2-8 octubre 

Bruselas (Bélgica) | 8-10 octubre 

Lisboa (Portugal) | 10-13 octubre  

Más información:

https://misionessalesianas.org/

https://www.youtube.com/@MisionesSalesianas 

RED INTRAECLESIAL

«En lo que va de 2023, más de 4.000 personas migrantes han perdido la vida en su travesía. Casi 59.000 desde 2014»

Madrid, 20 de septiembre de 2023 (IVICON); La Mesa por la Hospitalidad ha convocado a los medios este miércoles para hablar sobre migración a colación de la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado que se celebrará el domingo 24 de septiembre.

Expertos en migraciones, extranjería y un testimonio que vivió en primera mano el tener que salir de su país para buscarse la vida han puesto sobre la mesa el contexto en el que nos encontramos en este momento y las problemáticas que se encuentran tanto las personas que tienen que abandonar sus países para buscarse un destino mejor, como las instituciones y organizaciones que intentan ayudarles.

José Manuel Aparicio, Profesor de la Universidad Pontificia de Comillas ha señalado que los porcentajes de migración, que ya son significativos, requieren una reflexión y un trabajo que permita orientar la fuerza de esta cultura del encuentro hacia escenarios de progreso y bienestar.

En lo que va de 2023 son ya 4.427 los migrantes fallecidos, y hay que tener en cuenta que estos son siempre datos por defecto, ha expuesto Tíscar Espigares, responsable de la Comunidad de Sant´Egidio en Madrid.

En el encuentro ha tomado la palabra Laura Facal. Argentina de nacimiento, no pudo terminar su carrera de abogada por problemas económicos en su país de origen. Emigró a España hace cuatro años con dos maletas y cuatro mochilas. Gracias a Cáritas tuvo un lugar donde poder vivir y ayuda para comenzar una nueva vida. “Siempre podemos ser voluntarios en algo, eso también es acogida”.

También la responsable de las visitas a los CIE en Pueblos Unidos ha contado qué tipo de derechos se encuentran las personas que abandonan sus países. “No podemos tolerar un tratamiento inhumano a las personas migrantes, ni aunque sea a través de nuestro silencio”.

Para finalizar ha tomado la palabra Rufino García, delegado episcopal para la Pastoral de Movilidad Humana de la archidiócesis de Madrid, ahondando en que los dos criterios fundamentales en el trabajo de acogida para la Mesa de Hospitalidad son la acogida de calidad y calidez y el trabajo no para los migrantes sino con ellos.

La encíclica del Papa Francisco Fratelli Tutti trae una reflexión compartida con un hermano musulmán que recordaba que «Dios ha creado todos los seres humanos iguales en los derechos, en los deberes y en la dignidad, y los ha llamado a convivir como hermanos entre ellos». Para eso, trabajemos por colocar en el centro de toda acción política, social y económica, a la persona humana.

INSTITUTOS Y CONGREGACIONES

Capítulo extraordinario de las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor

Madrid, 21 de septiembre de 2023 (IVICON); Las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor celebrarán desde el 25 de septiembre el XXII Capítulo General Extraordinario en la Casa Madre de la Congregación, situada en Ciempozuelos (Madrid). El único objetivo de este encuentro es alcanzar la aprobación del documento de las nuevas Constituciones y algunos números del Directorio.

Lourdes Perramon, Superiora General de la Congregación, ha señalado que todo este proceso está siendo “una oportunidad para todas de renovación personal, comunitaria y congregacional”. El Capítulo es un momento relevante, en el que de manera significativa las hermanas capitulares aprobarán el texto, pero añade: “es un momento que no puede quedarse en algo simbólico, sino que está llamado a configurar la vida posterior, haciéndonos nuevamente oblatas y renovando nuestras vidas y presencias en paralelo a la renovación de los documentos”.

Las 41 hermanas capitulares, elegidas de entre toda la Congregación, contarán con el apoyo de Antonio Santillán, Claretiano, que como facilitador acompañará durante todo el Capítulo el proceso de trabajo orientado desde la metodología sinodal de conversación en el Espíritu.

Las Eucaristías de apertura y clausura del capítulo, que concluirá el 23 de octubre, se podrán seguir a través de su canal de Youtube.

Coincidiendo con la celebración del Capítulo, el domingo, 15 de octubre, a las 17:30 horas, se proyectará la película Si todas las puertas se cierran en el salón de actos del Centro de San Juan de Dios, en Ciempozuelos. El precio de la entrada lo elegirá cada persona, será una contribución solidaria destinada a nuestra Fundación Serra-Schönthal.

CONFER

Inauguración de la XXXII edición de la Escuela de Formación Misionera

Madrid, 19 de septiembre de 2023 (IVICON); Este lunes se ha inaugurado la XXXII edición de la Escuela de Formación Misionera (EFM) en el Centro La Salle Arlep, en Madrid. En el acto de apertura, el Equipo Directivo al completo ha dado la bienvenida a los alumnos de este curso, que vuelve a ser presencial después de varias ediciones online, a causa de la pandemia. 

Juan Antonio Rivera, FSC, director de la EFM, ha destacado que “es una suerte poder trabajar en este campo de formación y misión”, al mismo tiempo que ha recordado que el objetivo de la escuela, desde su origen en 1990, “es el de formar a las personas responsables de la misión a través de una participación activa”, en un espacio donde tanto alumnos como profesores intercambian conocimientos y experiencias. 

Por su parte, el sacerdote diocesano Carlos Marcilla ha explicado que la escuela, más que un espacio académico, “es un espacio de eclesialidad muy bonito”. “La experiencia de la escuela no es a nivel de cabeza, sino a nivel de corazón, de entender la raíz de la misión y de vivirla como ese ámbito donde crecemos como personas y espiritualmente; si eso es lo que se comparte, es una gran riqueza”, ha subrayado. 

José María Sainz, misionero laico de OCASHA – Cristianos con el Sur, ha animado a los nuevos alumnos a presentarse con la dinámica de ‘la pelota preguntona’. Esto ha servido para comenzar a tomar confianza en un curso intensivo que durará hasta el próximo 15 de diciembre y que está divido en cuatro bloques. 

Precisamente, a este contenido más específico ha aludido Mª del Prado Fernández, SMC, responsable del Área de Misión y Cooperación de la CONFER. La misionera comboniana, con veinte años de experiencia en África, ha explicado el desarrollo del curso a los alumnos, detallando los contenidos que servirán para asentar los fundamentos de la misión, así como los retos y desafíos del presente. “A veces se nos presenta la misión de una manera y luego nos encontramos que es otra cosa… la misión ya no es ‘ir a dar catequesis’”, ha argumentado. 

Tras estas primeras informaciones, los alumnos han tenido la oportunidad de recibir el apoyo de Manuel Cuervo, delegado episcopal de Misiones de la Archidiócesis de Madrid, así como de José María Calderón, director nacional de Obras Misionales Pontificias (OMP), y de Jorge López, director del Instituto Español de Misiones Extranjeras (IEME), quien presidió, a continuación, la eucaristía de inicio de curso. Tras la misa, se ha ofrecido un vino español a los asistentes.

La EFM es un espacio de reflexión y formación donde caben todas las iniciativas misioneras de la Iglesia en España y cuenta con el patrocinio de la CONFER, La Salle, el IEME, el SCAM y Ocasha – Cristianos con el Sur. 

Qué: Inauguración de la XXXII edición de la Escuela de Formación Misionera

Cómo: Presencial, tras varias ediciones online

Cuándo: Del 18 de septiembre al 15 de diciembre de 2023

Dónde: En el Centro La Salle Arlep (C/Marqués de Mondéjar, 32, Madrid)

Más información: www.escueladeformacionmisionera.org   

OTRAS ORGANIZACIONES

«Libres de elegir si migrar o quedarse»

Madrid, 19 de septiembre de 2023 (IVICON); Este martes ha tenido lugar un encuentro con el Departamento de Migraciones de la CEE para hablar sobre la campaña de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2023.

Xabier Gómez, O.P director del Departamento de Migraciones ha dado a conocer los proyectos que se están llevando a cabo para mejorar las condiciones de vida, dignidad, derechos y acogida de las personas migrantes.

Son tres los proyectos en los que están trabajando: La Guía Atlántica de Recursos, los Corredores de Hospitalidad y la Mesa del Mundo Rural.

En un encuentro con los medios, Xabier Gómez, O.P ha señalado como desafío importante que “Europa tendría que garantizar que la inversión que hace sea para asentar a esa población que tiene problemas en su país de origen, no para controlar las fronteras”.

La Red Atlántica tiene como objetivo que haya una comunicación fluida entre interlocutores diocesanos en países de origen y puedan facilitar una guía de espacios seguros para migrantes. En unos meses estará operativa.

El Director del Departamento de Migraciones ha señalado que “nuestro futuro pasa por los migrantes, porque son los que revitalizan nuestras comunidades”. Animando a leer a Mateo 25 donde Jesucristo se identifica con las personas migradas, Xavier ha finalizado su intervención haciendo hincapié en que “no se puede dejar perder ninguna vida”.

Como testimonio sobre el terreno también ha formado parte del encuentro David Melián, abogado que trabaja en la Delegación de migraciones de Canarias. “La elección no es libre. La gente viene porque no tiene más remedio.”

David ha estado en Senegal acompañando a las familias que han perdido a alguien en estos procesos migratorios. Destaca la enorme hospitalidad de los habitantes de aquel país y sus ganas de luchar. “Allí la Iglesia está viva, está creciendo. Están orgullosos de ser católicos”.

En el encuentro han destacado la importancia de los pactos entre países, pactos que no pueden quedar en papel mojado. Hay que tratar de fomentar proyectos de información con los países de origen para que sepan qué es la migración, porque no llegan a Europa y todas las puertas se abren. Muchos desconocen qué derechos tienen” añade Xavier.

David Melián también ha hablado de la solidaridad interterritorial, un tema que se tiene que abordar en nuestro país para que las comunidades se ayuden unas a otras en este momento.  

Como dice el santo padre Francisco en su mensaje para la 109ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2023 : “Y allí donde las circunstancias permitan elegir si migrar o medarse, también habrá de garantizarse que esa decisión sea informada y ponderada, para evitar que tantos hombre, mujeres y niños sean víctimas de ilusiones peligrosas o de traficantes sin escrúpulos”.

OTRAS ORGANIZACIONES

Cáritas Marruecos: “Llegamos donde otros no llegan. Nos necesitamos los unos a los otros para construir esta red de ayuda”

Madrid, 13 de septiembre de 2023 (IVICON); Hace cuatro días que la tierra tembló en las montañas del Atlas en Marruecos dejando a su paso al menos tres mil víctimas mortales y otras tres mil heridas.

Cáritas Marruecos está sobre el terreno ofreciendo su ayuda a todos los damnificados. En una entrevista concedida a la CONFER, Oscar Arturo García, director de Cáritas Rabat y misionero mexicano de los Padres Blancos nos expresa que “están allí por parte de la Iglesia para expresar la compasión”.

Oscar Arturo se encuentra trabajando en una aldea a hora y media de Marrakech donde nadie ha perdido la vida pero sí todos han perdido su casa. “No hay nada ni manera de recuperarlo”. Han hecho acopio de todo lo que necesitan en ese lugar para sobrevivir, como ropa, ayuda médica, un generador, tiendas de campaña etc. Viajarán en estos días a otras aldeas para seguir con su ayuda. “La solidaridad del pueblo marroquí con su gente es de valorar, es increíble. No tienen mucho pero se movilizan para ayudar a su gente antes de que llegue la ayuda de otros países”, pero también se pregunta: “Esta ayuda serán dos, tres semanas pero, después?”.

Canalizar las ayudas

Por su parte, Alvar Sánchez Calvo, sj, director de Cáritas Tánger asegura que “Como iglesia estamos bien posicionados en el terreno. Hemos aprendido a coordinarnos en los últimos años y tenemos la humildad suficiente como para poder reconocer que necesitamos ayuda para estar al lado de la gente, seguir llegando donde otros no llegan y ofrecer una asistencia como mejor sabemos hacer”.

En los próximos días repartirán tiendas, alimentos, proporcionarán kits de higiene y mantas para esas personas que, como nos cuenta Alvar llevan días durmiendo bajo las estrellas, que va a llegar el frío y sus casas están a un palmo del suelo.

Sobre las ayudas que reciben nos indica que “está llegando la ayuda humanitaria y también un movimiento conmovedor de ayuda solidaria privada. Son muchos los coches que están en todas las rutas que acceden a los pequeños pueblos llevando ayuda privada que la gente solidariamente ha comenzado a movilizar. Se ha hecho un campamento cerca de la zona afectada donde está llegando la ayuda internacional y la humanitaria. Ahí estamos nosotros con tres vehículos llevando productos de primera necesidad. Desde alimentos, utensilios de cocina, agua, tiendas, medicamentos, grupos electrógenos etc. Está a 50 km al sur de Marrakech, en una de las poblaciones más afectadas”.

“Como Iglesia tratamos de abrir las puertas a dejarnos ayudar de la mejor manera posible. Somos conscientes de que nuestro alcance va a ser siempre muy menor que si nos dejamos ayudar por la confederación. Hay que reconocer como Cáritas Marruecos que necesitamos de una ayuda profesional que la confederación nos puede proporcionar y estructurarla de la mejor manera en coordinación con las autoridades locales”, asegura a la CONFER.

El director de Cáritas Tánger agradece muchísimo la oración. Es lo que les sostiene, impulsa, proyecta, hermana y nos hace vivir en comunión en este momento. Después, nos cuenta, hay que ser humildes para aceptar que nos necesitamos los unos a los otros para construir esta red de ayuda y colaboración fraterna para llegar a quienes más nos necesitan.

La preocupación que nos muestra Alvar Sánchez Calvo viene porque este interés y ayuda no pase a un quinto plano en las próximas semanas. “Las necesidades van a seguir ahí, el sufrimiento humano va a seguir presente. Esta carrera de fondo la tenemos que correr juntos. Que los medios y el ritmo de la vida no nos impongan el olvido. Hay que seguir proporcionando la misma ayuda.”

OTRAS ORGANIZACIONES

Eduardo Tchipolo, provincial de los Misioneros Espiritanos en España, nuevo presidente del SCAM

Madrid, 18 de septiembre de 2023 (IVICON); Del 12 al 14 de septiembre ha tenido lugar la Asamblea del Servicio Conjunto de Animación Misionera (SCAM) en Galapagar. Al encuentro han asistido 37 misioneros y misioneras tanto laicos como religiosos que trabajan en España en el campo de la Animación Misionera.

Los integrantes de la misma provienen de 15 congregaciones y asociaciones misioneras cuyos miembros provienen de 18 nacionalidades distintas. En estos dos días de formación y evaluación interna ha tenido lugar la renovación del grupo.

El Servicio Conjunto de Animación Misionera (SCAM) se ha reunido en Asamblea del 12 al 14 de septiembre, en Galapagar. El encuentro ha congregado a 37 misioneros y misioneras, laicos como religiosos, que trabajan en España en el campo de la Animación Misionera.  

Han sido dos días de formación interna y de evaluar y tratar temas como la organización del grupo. Entre los muchos aspectos que se han tratado uno de ellos ha sido la renovación del equipo de dirección del grupo.  

El nuevo presidente del SCAM es Eduardo Tchipolo, de Angola y actual provincial de los Misioneros Espiritanos en España. El secretario es Lino Herrero, español, misionero de Mariannhill y la vicepresidenta Mª del Prado Fernández, Misionera Comboniana y Responsable del Área de Misión y Cooperación de la CONFER.  

El Servicio Conjunto de Animación Misionera tiene como finalidad animar nuestra Iglesia local española a la dimensión misionera de la Iglesia universal. Ellos mismos son, por su propia vocación, Iglesia en salida. Así lo viven y así quieren compartirlo con nuestras parroquias. 

INSTITUTOS Y CONGREGACIONES

Comienzan `Los jueves´ del ITVR

Madrid, 18 de septiembre de 2023 (IVICON); El Instituto Teológico de Vida Religiosa ha publicado su ciclo de conferencias denominadas `Los jueves del ITVR´ del 28 de septiembre al 30 de noviembre.  

Bajo el paraguas de los Dinamismos Inspiradores de ayer y hoy tratarán temas como la ascesis, el Evangelio, la evangelización  y el testimonio.

Las conferencias programadas quedan de la siguiente manera:  

TIEMPO ASCÉTICO

- 28 de septiembre. Ascetismo y sostenibilidad. Jaime Tatay, sj. 

- 5 de octubre. ¿Tiene sentido hoy el ascetismo? Una lectura desde el monacato oriental. Archimandrita Demetrio.

TIEMPO EVANGÉLICO

- 19 de octubre. El carisma profético en la Iglesia y la vida consagrada de hoy.  Mónica Díaz Alamo

- 26 de octubre.  Jesús, el mejor de los profetas. Emeterio Chaparro, cmf.

TIEMPO EVANGELIZADOR

- 2 de noviembre. Polaridades y desafíos para la evangelización hoy: una provocación a toda la vida consagrada.  Silvia Rozas, fi. 

- 16 de noviembre.  La juventud. Nueva tierra de misión. Montserrat Chias. aci

TIEMPO TESTIMONIAL

- 23 de noviembre. Testimonio y contemplación.  Salvador Ros, ocd.

- 30 de noviembre. «Estáis en el mundo, pero no sois del mundo». Carolina Sánchez y Mª del Carmen Fernández, ajm.

La modalidad será presencial y libre hasta completar el aforo aunque también podrá seguirse a través de su canal de Youtbe.

Las conferencias se celebrarán en el Salón de Actos del ITVR-ERA situado en la calle Juan Álvarez Mendizábal, 65 dupdo de Madrid.

DÍAS SEÑALADOS

El papa Francisco nombra a Mons. José Rodríguez Carballo, OFM coadjutor de Mérida-Badajoz

Madrid, 14 de septiembre de 2023

El papa Francisco ha nombrado este jueves 14 de septiembre a Monseñor José Rodríguez Carballo, OFM, arzobispo coadjutor de Mérida-Badajoz.

Arzobispo de esta diócesis desde 2015, el secretario del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica fue consagrado obispo el 18 de mayo por el cardenal Tarcisio Bertone en la catedral de Santiago.

Según indica el Código de Derecho Canónico, el obispo coadjutor pasa inmediatamente a ser obispo de la diócesis para la que fue nombrado cuando esta quede vacante. También determina que ha de ser nombrado vicario general por el obispo diocesano.

Monseñor Rodríguez Carballo ha participado en gran parte de las Asambleas Generales que celebra la CONFER. En la última, celebrada en el mes de mayo, estuvo presente a través de un mensaje de vídeo en el que animó a “reavivar ese espíritu de sinodalidad que llevamos en nuestra genética de consagrados para que no se duerma, no se deje llevar por la rutina, por los círculos cerrados o el autoritarismo, sino que siga generando vida, creando fraternidad, propiciando espacios de encuentro donde a través del diálogo pueda llegar cada vez más lejos, tan lejos como siempre ha sabido llegar la vida consagrada.”

Antes de ser nombrado secretario de la CIVCSVA, en 2003 fue elegido superior general de los franciscanos, reelegido en 2009. En 2012 fue elegido presidente de la Unión de Superiores Generales (USG).

Puedes leer el mensaje íntegro pinchando en el siguiente enlace

INSTITUTOS Y CONGREGACIONES

224 millones de niñas y niños gritan: ‘dejadnos aprender en paz’

Madrid, 13 de septiembre de 2023 (IVICON); La campaña La Silla Roja, promovida por la ONG jesuita Entreculturas, presenta el informe ‘Escuelas en crisis, cómo proteger el derecho a la educación en situaciones de emergencia’. Bajo el lema “Dejadnos aprender en paz”, la ONG de la Compañía de Jesús -junto con el Servicio Jesuita a Refugiados, JRS por sus siglas en inglés- pone el foco en los 224 millones de niños y adolescentes que sufren las consecuencias de las crisis humanitarias hoy en día, especialmente en el continente africano.

Los conflictos armados, los desastres naturales cada vez más violentos o los desplazamientos forzosos provocan que 72 millones de menores no tengan acceso a la educación, eximiéndoles así de uno de sus derechos fundamentales y de herramientas para poder labrarse un futuro mejor. De esa cifra, cerca de la mitad son niñas, muchas obligadas a matrimonios forzosos o expuestas a la violencia y el abuso sexual.

Con este estudio, Entreculturas propone que, en contextos de emergencia, la labor educativa se reanude lo antes posible, con el fin de ofrecer normalidad, dignidad y protección para que las familias y comunidades afectadas restablezcan la cotidianeidad perdida. Asimismo, sostiene que la educación sea incluida en las respuestas humanitarias. “La educación puede marcar la diferencia en la mayoría de los casos en los que persisten el dolor, la angustia y la desesperanza”, afirma Macarena Romero, e responsable del Departamento de Incidencia Política de la ONG.

Daniela Bruni, especialista en educación en emergencias del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) Internacional, señaló que “es frecuente que los estudiantes que huyen de los conflictos nunca regresen a la escuela”. Esta situación se ve especialmente agravada en los países del África Subsahariana, donde se centra el 97,3% de la infancia y juventud que está sin escolarizar en el mundo, con casi el 60% de sus jóvenes (de entre 15 y 17 años) fuera del sistema educativo.

Por su parte, Mary Grace Kakayo, profesora del JRS en Uganda, destaca los obstáculos que afrontan las niñas para continuar su educación: “Especialmente para las niñas, la escuela es sinónimo de protección”.

Además, Sabrina Burgos, de Fe y Alegría Colombia, subraya el papel que juega la educación en la construcción de la paz en conflictos armados “al movilizar la imaginación moral de los pueblos para que construyan, propongan y se apropien de otras formas de relación (…) con el fin de buscar la reconciliación”.

Ante este contexto de incertidumbre, la ONG apunta la necesidad de concienciar a toda la sociedad de que la educación en situaciones de emergencias es una responsabilidad compartida de toda la humanidad. “Mantener la esperanza es determinante para no quedar inmóvil frente al dolor; la esperanza, como diría Paulo Freire, es verbo y exige acción, exige juntarnos para cuidar la vida, para defenderla del silencio, del olvido, de la rutina”, puntualiza Burgos.

 

Enlaces de interés

Descarga el informe   

Accede a su página web 

Mira el vídeo de la campaña  

INSTITUTOS Y CONGREGACIONES

La salud mental de las mujeres que ejercen la prostitución y las víctimas de trata se resquebraja

Madrid, 15 de septiembre de 2023 (IVICON); Las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor de la Provincia de Europa han presentado su informe anual sobre Prostitución y Trata donde reflejan que en este último año han atendido a casi seis mil mujeres, un 34% más que el año anterior.

Del total de mujeres atendidas el 77,5% está en situación de prostitución, el 13,4% son víctimas de otras violencias o están en situación de exclusión social, el 1,7% son víctimas de trata identificadas y el 8,3% son posibles víctimas de trata.

En el informe se denuncia que las ayudas económicas por parte del Estado para las necesidades básicas de las poblaciones vulnerables son insuficientes. Las solicitudes de ayuda han aumentado, sobre todo en términos de salud mental. El estudio confirma que la salud psicológica de las mujeres atendidas en los proyectos de Oblatas se ha deteriorado de forma rápida.

14 proyectos recogen información en este informe, 12 de España, 1 de Portugal y 1 de Italia. Recogen de manera significativa que el número de mujeres de origen colombiano víctima de trata ha aumentado en un 75%.

“En estos momentos, desde la Congregación, se ha puesto en marcha un mecanismo de contraste de información entre los proyectos de España y Colombia, con el objetivo de poner en contexto las narrativas de las mujeres colombianas con las que se tiene contacto, con el fin de entender mejor su realidad de origen, sus estrategias de vida y mejorar el acompañamiento.”, ha expresado la Hna. Carmen Ortega.

Otro de los datos que señalan es que una de las principales necesidades que presentan las mujeres es la dificultad en el proceso de regularización de su situación administrativa.

Según indican desde la Congregación, los datos presentados en el informe son el reflejao de la vida de muchas mujeres, que, sin distinción de edad ni país de origen, todas viven y experimentan las mismas dificultades y problemas.

DÍAS SEÑALADOS

Comienza el Tiempo de la Creación para escuchar y cuidar nuestra Casa Común

Madrid, 4 de septiembre de 2023 (IVICON); El Papa Francisco convocó para este mes de septiembre el Tiempo de la Creación, una invitación a la responsabilidad de ser los/as cuidadores/as, protagonistas y artesanos/as de nuestra Casa Común.

El Tiempo de la Creación es la celebración cristiana que nos convoca cada año para orar y responder juntas y juntos al clamor de la Creación: la familia ecuménica de todas partes del mundo se une para escuchar y cuidar nuestra casa común, el oikos de Dios.

La Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación termina el 4 de octubre, Fiesta de San Francisco de Asís, santo patrón de la ecología. Este año gira en torno al tema “Que la justicia y la paz fluyan”, acompañándolo con el símbolo de un río caudaloso.

Es una llamada a nuestras comunidades a participar activamente sensibilizándonos sobre el tema, así como buscando la forma de responder al grito de la creación, allí donde el Señor nos llama en nuestros diversos contextos. Mediante la oración, la incidencia práctica y las acciones sostenibles, este Tiempo de la Creación 2023 puede renovar proféticamente nuestra unidad ecuménica y el cuidado de nuestro hogar común.

Para que puedan servir de ayuda a estos objetivos, a nivel comunitario o personal, podéis descargar los materiales pinchando en el siguiente enlace.

Con motivo de esta celebración el próximo 18 de septiembre, el 25 de septiembre y el 2 de octubre tendrá lugar el VI Seminario de Ecología Integral organizado por el Departamento de Ecología integral de la Conferencia Episcopal Española en colaboración con la Fundación Pablo VI y Enlázate por la Justicia.

Aprovechando este encuentro, el mismo día 18 a las 19:00 horas se proyectará el Documental  “La Ilusión de la Abundancia” .

Para más información e inscripción pincha aquí

CONFER

La CONFER ayuda con más de 400 mil euros a proyectos sociales y congregaciones que lo necesitan

Madrid, 14 de julio de 2023 (IVICON); Desde 2015 la CONFER, queriendo responder a los objetivos que señalan sus Estatutos de “animar y servir a la Vida Religiosa” y “estudiar posibles soluciones a las diversas necesidades relacionadas con la Vida Consagrada”, ha prestado una atención específica a la situación de los religiosos ancianos y/o enfermos, dando, con ello, un fin solidario a parte de sus bienes.

El objetivo de este Fondo de Ayuda a la Vida Religiosa es ayudar a los Institutos y Monasterios que carezcan de recursos para:

- Atender a religiosos/as  enfermos y/o ancianos residentes en España,

- El pago de la Seguridad Social de sus religiosos (RETA),

- Adquirir medios adecuados destinados a desarrollar un trabajo remunerado que les permita el sostenimiento de la comunidad o Instituto (maquinaria, medios informáticos, etc.)  

También se ayuda a financiar parte de proyectos intercongregacionales de carácter social y se ayuda puntualmente a Centros o Institutos intercongregacionales de formación en África, América Latina, Asia y Países de Europa del Este.

En este curso 2023 se han concedido 234.383,44 euros en ayudas a la vida religiosa y a proyectos intercongregacionales de carácter social, como la Fundación EMET Arcoiris, la Asociación Puente de Esperanza o la Obra Don Orione en Venezuela.

Con esta aportación económica por parte de la CONFER se está ayudando a mujeres y niños en situaciones de extrema vulnerabilidad, a ayudar a inmigrantes para que obtengan la inserción socio laboral que merecen y también se ayuda a niños, jóvenes y adultos con discapacidad.

También, en la CONFER existe el Fondo de Solidaridad. Con él se presta una atención específica a la situación de los Institutos Religiosos con dificultad para ayudar a paliar determinadas necesidades que no están contempladas en el Fondo de Ayuda a la Vida Religiosa. Al mismo tiempo, se quiere dar una respuesta solidaria a situaciones de emergencia de nuestro mundo, para las que no hay previsto un cauce de respuesta inmediata por parte de la CONFER.  

En el ejercicio de 2023 la comisión del Fondo de Solidaridad aprobó una ayuda de casi 200.000 euros. 100.000 se donaron a través de Cáritas para ayudar a paliar las graves consecuencias del terremoto en Turquía y Siria, el resto del dinero se destinó a 9 proyectos congregacionales de carácter social.

CONFER

Comillas presenta un programa para intervenir en casos de abusos

Madrid, 7 de junio de 2023 (IVICON); La Facultad de Derecho Canónico de Comillas acaba de presentar el Diploma de Experto en Operadores Jurídicos en Procesos Penales Canónicos que podrá cursarse a partir de septiembre.

Las normas y procedimientos canónicos no son iguales a los establecidos en el Derecho penal y procesal español, y deben ser conocidas por quienes intervengan más activamente en los casos de abuso sexual en el seno de la Iglesia.

Los responsables del programa consideran muy importante que la Iglesia responda en casos de abusos sexuales a menores, personas equiparadas y adultos en situación de vulnerabilidad. “Desde la percepción contrastada con jueces y autoridades eclesiásticas de la dificultad de encontrar personas formadas para participar activamente en los procedimientos y procesos canónicos, planteamos esta formación seria y accesible que posibilita una adecuada preparación de los operadores que intervienen en ellos: responsables de entorno seguro, staff de oficinas de recepción de denuncias y atención a las víctimas, instructores, abogados, asesores, o jueces”, asegura Miguel Campo, responsable del programa y miembro del Gabinete Jurídico de la CONFER.

Campo añade que “la Iglesia tiene sus propias normas, el Derecho Canónico, que guían la respuesta en justicia y verdad que las víctimas y la comunidad demandan ante los hechos delictivos de abuso”, y añade que “conocer estas normas, poder informar adecuadamente a las víctimas y a los agresores, y poder colaborar activamente en este proceso constituyen los objetivos del curso”.

El Diploma de Experto en Operadores Jurídicos en Procesos Penales Canónicos se impartirá en ocho módulos y en formato bimodal –presencial y online. Tendrá una duración de cinco meses. Las solicitudes podrán formalizarse hasta el próximo 8 de septiembre.

Entre los profesores estarán Carlos Morán, decano de la Rota; Jesús Rodríguez Torrente, responsable del Servicio de Asesoramiento para las Oficinas de Protección de Menores y Personas Vulnerables de la Conferencia Episcopal Española; María José Díez, delegada para la Protección de Menores y Acompañamiento a las Víctimas de la Diócesis de Astorga; Carlos López Segovia, vicesecretario para Asuntos Generales de la Conferencia Episcopal Española; Montserrat Lafuente, miembro del Servicio de Coordinación de Oficinas de Atención a las Víctimas de la Conferencia Episcopal Española, Antonio Die, del tribunal de La Rota, o Jordi Bertomeu, oficial del Dicasterio  de la  Doctrina de la Fe. También habrá profesores de Comillas, como Concepción Molina, José Luis Sánchez Girón y Miguel Campo.

CONFER

Revista CONFER: Los abusos en la Iglesia y en la vida consagrada. Reflexiones

Madrid, 13 de enero de 2023 (IVICON); Ya está disponible el número 234 de la Revista CONFER.

Presentamos este número monográfico de la Revista CONFER que dedicamos a la realidad de los abusos en la Iglesia, abusos sexuales, abusos de conciencia, abusos de poder.

A nadie se le escapa la realidad de estos hechos en el seno de la Iglesia, y también en el ámbito de la vida consagrada. Los dos últimos Papas, Benedicto XVI y Francisco, nos han venido lanzando insistentes llamadas a tomar conciencia de ello, y a reaccionar para, en primer lugar, ayudar a las víctimas que han sufrido y siguen sufriendo, y para, en segundo lugar, cambiar, personal e institucionalmente, de modo que se instaure una cultura del buen trato. Si la Iglesia es algo, tiene que ser casa segura, en caso contrario no será verdadera Iglesia.

No son temas fáciles de abordar. Y por ello se impone como necesidad una reflexión, también desde categorías teológicas, sobre esta realidad. Creemos que este monográfico puede ser de especial ayuda para todos, en primer lugar, para aquellos a los que se ha confiado el servicio del gobierno, pero también para las comunidades y para todos y cada uno de los consagrados y consagradas, Y para toda la comunidad de colaboradores, fa- milias, voluntarios y voluntarias con los que llevamos a cabo la misión que se nos han confiado.

Como artículo en abierto hemos publicado el del H. José Carlos Bermejo, camilo, que nos ofrece un artículo titulado: «Ayudar al victimario». Su tesis central se puede sintetizar en estas palabras:

«Alguno puede pensar hasta que es complicidad. Interesarse por quien ha abusado sexualmente de personas menores de edad o vulnerables y frágiles puede verse con animadversión, puesto que parecería que así no estamos condenando suficientemente la conducta abusiva. Mi firme convicción, en cambio, es que el silencio y no interés por los abusadores, o el rechazo sin más, sin acompañamiento, puede generar un silencio también cómplice con una espiral que deseamos romper definitivamente para que nunca más una persona sea abusada sexualmente por otra».  

Puedes descargarlo pinchando en el siguiente enlace

También completan la revista artículos como el del provincial salesiano, el P. Fernando García Sánchez, en un artículo titulado: «Aprendizajes vividos ante el fenómeno de los abusos en la vida religiosa». Otro del profesor de derecho penal de la Universidad Pontificia Comillas, D. Julián Ríos Martín, titulado: «Procesos de justicia restaurativos en abusos sexuales cometidos el seno de la Iglesia católica». Del P. José María Soler, abad emérito de Montserrat, presentamos un artículo titulado «Abusos de conciencia y de poder. Aproximación a una realidad emergente y dolorosa». D.ª Susana Pradera Salazar, Responsable de Entorno Seguro en la Provincia de España de la Compañía de Jesús, psicóloga, nos presenta, desde su saber y experiencia, una aportación titulada «Por qué, para qué y cómo construir un sistema de entorno seguro, de buen trato y cuidado en nuestras instituciones». Finalmente, ofrecemos un artículo en clave propiamente teológica que nos ayude a integrar esta realidad dentro de nuestra fe y praxis. El artículo es del profesor agustino Roberto Noriega Fernández y lleva por título: «Ante los abusos en la Iglesia: ¿Cómo pensar la realidad del pecado, del perdón y de la reconciliación teniendo en cuenta a los implicados?»    

Puedes realizar la subscripción a la revista CONFER pinchando en el siguiente enlace  

CONFER

Política marco de protección y actuación en casos de abusos sexuales a menores y adultos vulnerables de la CONFER

Madrid, 4 de julio de 2022 (IVICON); La CONFER ha elaborado una política marco de protección y actuación en casos de abusos sexuales a menores y adultos vulnerables con el asesoramiento de Holistic, de la Universidad Pontificia de Comillas.

Es una guía práctica para los Institutos religiosos, sus miembros, y los laicos o sacerdotes vinculados a las actividades de los mismos como colaboradores, trabajadores o voluntarios. Cada Instituto podrá adaptar este documento a sus propias circunstancias y misión.  

Si bien el objeto de este documento  es la prevención y protección frente a abusos sexuales, los Institutos deberían adoptar una política destinada también a desterrar otro tipo de comportamientos violentos tales como el maltrato físico, psicológico o emocional, los castigos físicos, humillantes o denigrantes, el descuido o trato negligente o las amenazas, injurias y calumnias.

Esta política debería abarcar la promoción del buen trato, en general, concepto que en la legislación española se entiende como aquel que respetando los derechos fundamentales de todas las personas, promueve activamente el respeto mutuo, la dignidad del ser humano, la convivencia democrática, solución la pacífica de conflictos, el derecho a igual protección de la ley, la igualdad de oportunidades y la prohibición de discriminación.

En este documento se utilizará genéricamente el término “abuso” para incluir en él todos los delitos contra la libertad e indemnidad sexual, entre los que se encuentran los abusos, agresiones, acoso, exhibicionismo, provocación, etc. Se utilizará genéricamente el término niño o menor referido a los niños, niñas y adolescentes. Se considera “persona vulnerable” cualquier persona en estado de enfermedad, de deficiencia física o psicológica, o de privación de la libertad personal que, de hecho, limite incluso ocasionalmente su capacidad de entender o de querer o, en cualquier caso, de resistir a la ofensa.

Las orientaciones que aquí se recogen tienen cuatro objetivos:

a. Prevenir el abuso sexual a los menores y adultos vulnerables dentro de los Institutos, estableciendo criterios de selección y de formación para quienes trabajen o se relacionen con ellos, así como un código de conducta que recoja las conductas que en ningún caso pueden darse y las consecuencias de las mismas, las que puedan ayudar a mejorar la protección y las buenas prácticas que fomenten el buen trato, la cultura de respeto y de protección, y la creación de espacios seguros para estas personas frente a posibles abusos o agresiones.

b. Protocolizar el modo de actuación empezando por la detección, (tanto si los abusos se han cometido dentro del Instituto como fuera, contra menores o adultos vulnerables, que son usuarios o destinatarios de las actividades del Instituto) como por la denuncia, procurando que la intervención sea inmediata, ajustada a las leyes civiles y canónicas, y tratando de forma individualizada tanto a quien denuncia y a su familia, como al denunciado y a su entorno.

c. Reparar el daño causado.

d. Trabajar con el victimario en su rehabilitación y tomar decisiones consistentes con la ley respecto a sus futuras actividades, en particular, evitando que esté en contacto habitual con niños.  

La adopción de una política de esta naturaleza no responde solo a la urgente necesidad de dotarse de un marco adecuado para afrontar la realidad de los abusos a menores y adultos vulnerables en la Iglesia y en otros entornos como la familia, por un imperativo de derechos humanos que obliga a proteger a los niños y personas vulnerables frente a la violencia, sino también a un mandato legislativo internacional, estatal y canónico.  

Puedes consultarlo pinchando en el siguiente enlace

 

Protocolo marco ofrecido por el servicio de protección de menores de la CEE en el siguiente enlace

OTRAS ORGANIZACIONES

Líneas para activar la pastoral de las personas mayores

Madrid, 26 de julio de 2022 (IVICON); La Comisión Episcopal para los laicos, familia y vida de la Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal ha elaborado un texto con el objetivo de ofrecer algunas claves en las diócesis que puedan ayudar a dar vida al documento “La ancianidad: riqueza de frutos y bendiciones” publicado por la Conferencia Episcopal Española y crear o potenciar delegaciones diocesanas de pastoral de las personas mayores.  

El Papa Francisco, mediante el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, organizó un congreso en Roma en enero de 2020. Entre sus conclusiones, junto a la aplicación a la tercera edad de la lucha contra la «cultura del descarte», se propone: «Considerar a la gran población de personas mayores como parte activa del pueblo de Dios y no sólo como objeto de atención caritativa. Son una parte considerable del laicado católico y tienen necesidades especiales que debemos tener en cuenta. Por esta razón es necesario que las diócesis creen departamentos dedicados a la pastoral de las personas mayores».

Francisco, a los participantes en el Congreso «La Riqueza de los Años» el 31 de enero de 2020: «Hoy quisiera deciros que los ancianos son también el presente y el mañana de la Iglesia. Sí, ¡son también el futuro de una Iglesia que, junto con los jóvenes, profetiza y sueña! Por eso es tan importante que los ancianos y los jóvenes hablen entre ellos, es muy importante (…). Por esto doy las gracias a todos los que dedicáis vuestras energías pastorales a los abuelos y a los ancianos.

Sé muy bien que vuestro compromiso y vuestra reflexión nacen de la amistad concreta con tantos ancianos. Espero que lo que hoy es la sensibilidad de unos pocos se convierta en el patrimonio de cada comunidad eclesial. No tengáis miedo, tomad iniciativas, ayudad a vuestros obispos y a vuestras diócesis a promover el servicio pastoral a los ancianos y con los ancianos. No os desaniméis, ¡adelante!».  

Como paso previo al trabajo de la pastoral de las personas mayores, puede ser interesante realizar una presentación diocesana del documento “La ancianidad: riqueza de frutos y bendiciones” a nivel diocesano. Los miembros del equipo interdisciplinar de trabajo para la Pastoral de las Personas Mayores, coordinado desde la Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal Española, nos ofrecemos para presentar en las distintas diócesis dicho documento.  

De esta manera además de presentar formalmente la llamada de la Conferencia Episcopal a la creación de esta delegación, este espacio servirá para:

- Convocar en el ámbito diocesano a todos los movimientos, entidades y realidades eclesiales que desarrollan su misión en el ámbito de las personas mayores

- Iniciar o potenciar el trabajo de la delegación con el objetivo de ofrecer la mejor atención pastoral a las personas mayores

- Animar a una posterior lectura en mayor profundidad del documento, dentro del seno de cada organización.    

Los miembros del equipo interdisciplinar de trabajo para la Pastoral de las Personas Mayores están disponibles para ayudar a potenciar esta necesaria pastoral en nuestras diócesis. Para hacer cualquier aportación o consulta sobre la Pastoral de las Personas Mayores se puede escribir a pastoralmayores@conferenciaepiscopal.es o llamar al 913439715 en horario de oficina.  

CONFER

Orientaciones e indicaciones generales para la acogida de personas/familias refugiadas ucranianas por parte de las Congregaciones Religiosas

Madrid, 1 de abril de 2022 (IVICON); Desde el inicio de la guerra, CONFER Migraciones está en comunicación fluida con Cáritas y el Departamento de Migraciones de la CEE. Esto nos permite tener una mirada más amplia y coordinada dentro de la Iglesia. Con el paso de los días, la información va actualizándose y se han ido dando pasos significativos desde el Ministerio de Inclusión, Ayuntamientos y entidades del tercer sector en el proceso de una primera acogida de emergencia. En medio de esta situación, la VC ha ofrecido plazas para esta acogida. La información de plazas que hemos recibido en la CONFER se ha trasladado a Cáritas Española.  

Tras este mes de experiencias, compartimos con otras entidades eclesiales la necesidad de contribuir a una solidaridad ordenada. Sobre este tema, y teniendo en cuenta los pasos que se van dando a nivel institucional, el Consejo Asesor de CONFER Migraciones tuvo una reunión para valorar la situación que se está presentando en las diferentes CCAA y diócesis, para buscar la mejor forma de responder y colaborar desde la coordinación.  

Durante la reunión se acordó que lo más sensato es ofreceros con claridad dos opciones de modo que cada Congregación pueda discernir qué hacer de ahora en adelante.  

Para poder consultarlas pincha en el siguiente enlace    

La emergencia en Ucrania sigue siendo una preocupación para la CONFER, por eso queremos insistir en que mantenemos una posición de coordinación con las entidades de Iglesia siempre buscando el bien para las personas refugiadas, especialmente para las más vulnerables.  

Creemos en el poder de la oración y pedimos por el cese de la guerra.

Conferencia Española de Religiosos. CIF: R7800993C | Aviso legal| Política de Privacidad| Política de Cookies | Mapa Web
Desarrollo Web Grupo Undanet